Planificación.


Sede de Educación Física de Lanús

Planificación.
En este documento socializamos aspectos importantes para la planificación de la tarea docente. Proponemos ejemplos con el fin de facilitar recursos al momento de diseñar esta herramienta de consulta tan importante que guía nuestra tarea, y unificar criterios al momento de presentar las propuestas educativas de Educación Física del Distrito.

Aspectos importantes a tener en cuenta al momento de planificar:

Enfoque: ¨La Educación Física es concebida como práctica social que se manifiesta en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina pedagógica en el ámbito educativo. Allí interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y motricidad de los sujetos, en la apropiación de bienes culturales específicos como las prácticas gimnásticas, atléticas, acuáticas, de vinculación con el ambiente natural, ludomotrices, motrices expresivas y deportivas¨.

 Elementos didácticos que enmarcan la enseñanza de la Ed. Física en la escuela:

·       Abordar la clase desde la complejidad: Experiencias motrices del grupo de clase, el lugar que ocupa la EF en la institución, material disponible, la planificación, los contenidos específicos seleccionados, la consideración de emergentes y las relaciones de vinculación entre alumnos/as y con el docente.
·       Propiciar aprendizajes comprensivos acerca del hacer corporal y motriz, de manera que puedan dar cuenta de cómo y porqué realizan una acción motriz determinada.
·       Atender y favorecer la grupalidad, como condición estructurante de los aprendizajes, incidiendo ¨en la posibilidad que tiene un conjunto de alumnos de conformarse como grupo de clase con fuerte cohesión e integración entre sus miembros y adhesión a metas comunes.
·       Incluir el juego como experiencia formativa en las clases y como medio de enseñanza de los contenidos de Ed. Física. A través del juego las intervenciones docentes pueden orientarse a la construcción de normas, reglas, valores y actitudes por parte de los estudiantes.

Ideas organizadoras:

Desde los DC de Ed. Física hay tres ideas que organizan los contenidos a enseñar desde una mirada integral de los/as alumnos/as:
o   La disponibilidad de sí mismos.
o   La relación con el ambiente y
o   La interacción con los otros.
El docente al planificar debe tener en cuentas estas tres dimensiones, comunicando en cuál de ellas se focalizará en cada propuesta de enseñanza que le presente a los estudiantes.

Aspectos relevantes al momento de planificar:

ü  Guardar coherencia con las políticas educativas vigentes expresadas en los Diseños curriculares.
ü  Considerar el enfoque, elementos didácticos e ideas organizadoras.
ü  Considerar el proyecto Institucional de la escuela.
ü  Planificar tomando la evaluación diagnóstica del grupo de clase (conozco al grupo y luego planifico).
ü  Seleccionar contenidos del DC.
ü  Organizar el planeamiento anual en función de tiempos reales, incluyendo tanto proyectos como unidades didácticas.
ü  Proponer situaciones que aseguren la inclusión de todos/as los/as niños/as, respeten sus particularidades y promuevan aprendizajes significativos.
ü  Atender los objetivos adecuando los indicadores de avance a la propuesta y al grupo de clase.
ü  Compartir los ejes de planificación con con docentes de la institución, tanto de EF como de otras áreas.

Características:

Una intervención pedagógica planificada de acuerdo con estas ideas hace posible que las acciones motrices que los estudiantes lleven adelante porten sentido y significado para ellos. La planificación debe ser:
Ø  Contextualizada: considera las características de la comunidad, los alumnos, la institución, el espacio, la infraestructura y los recursos.
Ø  Coherente: en relación al DC, al Proyecto Institucional y con otras áreas del conocimiento.
Ø  Colectiva: resultado de intercambio y acuerdos con compañeros docentes de la escuela.
Ø  Flexible: la planificación es dinámica, se puede reformular en el transcurso del año.
Ø  Operativa: útil como herramienta de consulta permanente.

Criterios y elementos significativos del enfoque:

§  La centralidad de los/as alumnos/as y sus prácticas en el proceso educativo.
§  La democratización en el acceso a los saberes.
§  La inclusión de todos con participación activa tendiendo al logro de aprendizajes significativos.
§  La atención a la grupalidad para la formación de ciudadanos.
§  ¨La competencia como medio formativo¨.
         Estrategias de enseñanza:

¨Entendemos como estrategia de enseñanza a todos los modos que emplea el docente, no solamente las consignas que da o la actividad que propone. Estrategia es también la disposición del ambiente, el movimiento del cuerpo en el espacio, el lenguaje que se emplea, el modo en que se dirige a los alumnos…¨.
Como docentes debemos preguntarnos cuáles son las mejores estrategias a utilizar para favorecer aprendizajes significativos en todos los alumnos y de ese modo democratizar el acceso de los saberes específicos del área.
Es importante atender la grupalidad procurando la participación protagónica de cada uno, como así también el aprendizaje de todos.

Las estrategias a considerar:

·       Presentación de un problema a resolver: el docente presenta un objetivo a alcanzar sin explicar el procedimiento o forma de hacerlo, que es precisamente el saber a construir por el alumno. El procedimiento a desarrollar es justamente el problema que debe resolver y ése será su aprendizaje. Se vincula con los juegos sociomotores y el juego deportivo donde la presencia de otros participantes obliga a resolver situaciones problema en todo momento.
·       Presentación de una situación a explorar: El docente no especifica el objetivo final de la acción motriz, sino que acondiciona el medio, coloca a disposición materiales e invita a buscar diferentes formas de realización. Ante distintas respuestas motrices, el docente puede emplear algunas consignas que orienten y amplíen el despliegue de procedimientos que los alumnos llevan adelante. ¡Es ideal para inventar juegos!
·       Presentación de un modelo: el niño recibe la información de una determinada acción motriz y debe tratar de reproducirla respetando el esquema original. Ejemplo claro en las prácticas gimnásticas y atléticas.
·       Presentación de una situación de enseñanza recíproca: Las consignas pueden proponer a los estudiantes diferentes situaciones, como, por ejemplo, ayudarse, corregir uno al otro, explicar y/o evaluarse entre compañeros. Colabora con el aprendizaje comprensivo, para ayudar necesito saber lo que estoy trasmitiendo a mi compañero.
·       Presentación de una situación a reflexionar: En esta estrategia se propone que los alumnos valoren lo realizado, identifiquen problemas, compartan modos de resolución, analicen conflictos grupales, entre otras posibilidades. Es necesario abrir espacios de reflexión para monitorean e incluir a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
·       Gestión participativa de la clase:  Abrir espacios de invención de juegos, en tareas motrices diversas, donde los chicos argumentan sus vivencias, expresan sus opiniones, colaboran con otros y toman decisiones que tienen incidencia en sus procesos de aprendizaje.


Formato:

No existe un formato reglamentario, debe enmarcarse en los Diseños Curriculares y acuerdos Institucionales De todos modos, siempre hay que considerar las modalidades de unidades didácticas y proyectos. Cualquiera sea el formato seleccionado, las propuestas incluirán un nombre que las identifique, una breve fundamentación, las ideas organizadoras, los objetivos, los contenidos, las estrategias de enseñanza, y las situaciones evaluativas (instrumentos de evaluación).
La planificación anual requiere de una cierta organización y temporalización de sus componentes, el diagrama de Gantt puede resultar útil y práctico para la tarea docente.

Desde el equipo de supervisión de Ed. Física sugerimos el siguiente formato para la planificación anual:

1.     Diagrama de Gantt con la temporalización del año: ejemplo


Meses









Unidades y
Proyectos
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Agos.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Unidad 1:
¨Juegos nuevos¨.
X
X
X







Proyecto 1: ¨Todos Jugamos juntos¨.



X
X





Unidad 2:
¨Creamos juegos¨.





X
X



Unidad 3:
¨Jugamos con cancha dividida¨.







X
X

Proyecto 2: Día del niño





X




Proyecto 3: Juego y comparto








X
X

En el diagrama deben estar los proyectos internos de la escuela y los proyectos distritales de Mini handbol, Atletismo, INCLUJUEGO, Deportécnica, etc. Teniendo en cuenta la edad del grupo para el que planifico.
2.     Los proyectos representan un conjunto de acciones articuladas para el logro
de un producto, cuya planificación prevé la enseñanza de contenidos curriculares.
El producto refiere a un objeto, un hecho, un evento o una acción
reiterada o extendida en el tiempo. Las actividades no son intercambiables
por otras y se encuentran al servicio del producto.

3.     Las Unidades Didácticas, organizan la enseñanza en un determinado período de tiempo, es decir una cantidad de clases, cuya duración tendrá relación con la complejidad de la propuesta, teniendo en cuenta la cantidad de contenidos (si voy a enseñar a jugar hándbol, llevará más clases que una unidad didáctica de lanzamiento de un elemento), los saberes previos del grupo, la frecuencia semanal de clases, etc.
Se adjuntan al diagrama de Gantt, junto con los proyectos e instrumentos de evaluación si los hubiere (es recomendable, ya que colaboran en el aprendizaje comprensivo, sobre todo los de autoevaluación y coevaluación).

Unidad Didáctica: 1 (nombre).
Tiempo: cantidad de clases (meses).                                                Curso:
Fundamentación:
Objetivos: que los estudiantes…
Bloques y
Contenidos
Estrategias de
enseñanza
Actividades (planteadas a partir de las consignas)
Situaciones evaluativas: (elementos de evaluación con relación a indicadores de avance del DC)
Observaciones






Otro formato propuesto:

Unidad Didáctica: 2 (nombre).        Grupo:                  Temporalización:

Bloque/s o idea organizadora.
Objetivos
Contenidos
Estrategias
Evaluación
Qué
Cómo













Aclarando…
¨Lo mejor es hacer una planificación anual con diagrama de Gantt donde se presentan las unidades didácticas y proyectos y su temporalización en el año. Y se adjuntan las unidades didácticas y proyectos, siempre con un nombre que demuestre la intencionalidad pedagógica del docente y con una fundamentación. Los instrumentos de evaluación a utilizar también se adjuntan a la planificación. Es Importante que utilicen lenguaje que demuestre realidad en la propuesta, que sea fácil de entender y que no sea un ¨copia y pegue¨. Es importante socializarlas para unificar criterios con compañeros y establecer aprendizajes integrados con otras áreas¨.

Documentos para consultar:
En el ABC en la Dirección de Ed. Física (DEF):
·       "La planificación, una hipótesis que orienta la enseñanza de la Educación Física"
·       Documento complementario 1: Planificar en Ed. Física: construyendo propuestas de enseñanza en el logro de aprendizajes significativos.
·       Documento 2: Objetivos y contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria.
·       Documento 3: Planificar en Ed. Física: construyendo propuestas de enseñanza para el logro de aprendizajes significativos en el 2do ciclo de la Ed. Primaria. 
Con estas orientaciones es posible que se puedan capacitar al respecto y proponer procesos de enseñanza y aprendizaje que mejoren las trayectorias educativas de los estudiantes de las instituciones donde ejercitan la tarea docente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario