Educación Física: Evaluación en el Nivel Secundario.
“La evaluación es un acto de intencionalidad cuyas prácticas tiene efecto sobre las trayectorias de los estudiantes, que supone un juicio de valor sobre un objeto determinado. Mediante la misma, se está frente a una construcción de carácter pedagógica por parte de quien realiza el proceso de evaluación, que debe interpelar sus propias prácticas en cuanto a qué enseña, como lo hace y si se corresponde con lo efectivamente enseñado”. (Régimen Académico para la Educación Secundaria).
En Educación Física la evaluación debe:
· Evidenciar coherencia en el abordaje atendiendo a la complejidad de la corporeidad: Experiencias motrices del grupo de clase, el lugar que ocupa la EF en la institución, material disponible, la planificación, los contenidos específicos seleccionados, la consideración de emergentes y las relaciones de vinculación entre alumnos/as y con el docente.
· Relevar aspectos de la actuación motriz de los/as alumnos/as.
· Relevar información de la comprensión por parte de los/as alumnos/as del hacer corporal y motriz, y del vínculo con los demás.
La evaluación no culmina con la búsqueda de información, es una tarea compleja, continua, sistemática, integrada y coherente con el proceso de enseñanza. Permite a los estudiantes tomar decisiones y acreditar saberes.
Es un proceso pedagógico que tiene etapas que la identifican desde la Ed. Física y la inclusión de los/as alumnos/as es fundamental para orientar la educación integral hacia el aprendizaje comprensivo.
Etapas: Los estudiantes deben estar involucrados en el proceso de enseñanza.
1. Diagnóstica: Es importante reconocer junto con los estudiantes las condiciones motrices de partida y proyectar logros posibles en función de los objetivos del aprendizaje. Ejemplo: si la propuesta es el aprendizaje del Vóley, reconocer que golpes son necesarios para lograr un juego fluido a lo largo del año con diferente cantidad de jugadores.
2. Evaluación de Proceso: Debe estar relacionada con la diagnóstica en cuanto a objetivos propuestos. Es importante evitar la calificación de gestos motores o rendimiento deportivo que responden a paradigmas de tiempos pasados.
Elaborar de forma conjunta con los estudiantes, elementos de evaluación que evidencien los progresos en los diferentes golpes propuestos y la continuidad del juego.
3. Evaluación Final: surge de contrastar la diagnóstica con los logros obtenidos y analizar el proceso, valorarlo o reconocer debilidades. Estas conclusiones sirven como aporte para la toma de decisiones de acreditación y promoción.
Instrumentos de Evaluación:
Son un aspecto relevante del enfoque inclusivo actual de la Educación Física y refieren a las formas de participación en la evaluación. Son importantes en las etapas de proceso y evaluación final principalmente. En la etapa diagnóstica se relaciona con la autoevaluación personal y grupal.
· Autoevaluación: es llevada a cabo por el estudiante o el docente cuando analizan sus propias acciones, posibilitando dar cuenta de sus aprendizajes o estrategias de enseñanza.
· Coevaluación: es la que se realiza entre los alumnos, es decir que un/a alumno/a observa a sus compañeros/as y completa una planilla. De este modo debe comprender lo que observa para poder valorarlo. En la misma tienen lugar procesos de valoración y corrección recíprocas, basados en la ayuda mutua entre los estudiantes que comparten un proceso de aprendizaje. Está directamente relacionada con el aprendizaje comprensivo mediante una participación constructiva donde los estudiantes hacen aportes con el fin de mejorar el aprendizaje.
· Hetero -evaluación: es aquella que realiza el docente en relación con los procesos y aprendizajes de los/as alumnos/as, considerando su desempeño global.
Ejemplos de Instrumentos de evaluación:
A continuación, exhibiremos una serie de instrumentos a modo de ejemplo. Los mismos pueden ser utilizados como orientadores para que el docente diseñe sus propios instrumentos a utilizar en sus prácticas pedagógicas.
Autoevaluación (diagnóstica)
| |||
Nombre:
|
Si
|
No
|
+ o -
|
¿Sabemos jugar Vóley?
| |||
¿Conozco los diferentes golpes?
| |||
¿Sé llevar el tanteador?
| |||
¿Conozco las reglas básicas?
| |||
¿Jugué los años anteriores?
|
Coevaluación. (preguntas).
1. ¿Qué problemas encontraron en el juego? ¿los resolvieron? ¿Cómo?
2. ¿Qué habilidades motrices(golpes) están usando? ¿Cuál sería necesaria mejorar?
3. ¿Qué capacidades motrices habría que mejorar para jugar mejor?
4. ¿Cómo se organizan para jugar, hay atacantes y defensores que se observan?
5. ¿Hay comunicación? ¿Hablan durante el juego para definir una estrategia para mejorar?
6. ¿Hay cooperación entre los compañeros de equipo?
7. Reflexión acerca de lo observado.
Coevaluación
Nombre: Evaluador
| |||
Nombre: Evaluado o evaluados.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
¿Respeta su posición en la cancha?
| |||
¿Está bien ubicado para recibir pases?
| |||
¿Entiende las posiciones defensivas?
| |||
¿En el ataque, cómo participa?
| |||
¿Se comunica con sus compañeros?
|
Capacidades Condicionales:
En cuanto a la evaluación de capacidades condicionales de resistencia, velocidad, saltabilidad, elongación o equilibrio deben estar relacionadas con relación al esfuerzo y la superación personal y no a la cantidad o calidad de ejecución. Todos los estudiantes deben ser respetados en su singularidad, no todos tienen las mismas capacidades, pero sí pueden mejorar en relación al trabajo en clase. Es decir, a modo de ejemplo, que la antigua relación de 60 abdominales en un minuto es un diez y para aprobar hay que hacer un mínimo de 20 es atemporal con el paradigma humanista que considera a cada alumno/a desde su existencia situada y contextualizada. Podemos proponer una evaluación de cantidad de ejecuciones para tener un registro a superar en futuras evaluaciones sostenido con el trabajo en clase.
Coevaluación
Nombre: Evaluador
| |||
Nombre: Evaluado o evaluados.
|
Siempre
|
A veces
|
Nunca
|
Participa y colabora con su equipo
| |||
Respeta compañeros y oponentes
| |||
¿Colabora en defensa?
| |||
¿Y en ataque?
| |||
¿Propone soluciones?
| |||
¿Alienta a sus compañeros?
|
Se organiza una clase donde los estudiantes juegan partidos en 2 o 3 canchas, el profesor recorre y mientras observa completa la planilla.
Equipos
|
Habilidades
Si/no, ¿cuáles?
|
Reglas
¿Las conoce?
|
¿Las Respeta?
|
¿Propone cambios de reglas?
|
Org. Táctica. So/no
|
Comunicación
Si/no-
|
1-
Alumno 1.
2.
3.
4.
| ||||||
2
Alumno
1.
2.
3.
4.
| ||||||
3-
Alumno
1.
2.
3.
4.
|
Evaluación Final:
surge de contrastar la diagnóstica con los resultados obtenidos. Es recomendable la autoevaluación personal y grupal, incluyendo al docente.
Estas orientaciones arriba expuestas ofrecen herramientas a los docentes para involucrar a sus alumnos/as en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que colabora con la educación integral, la autonomía creciente y responsable en un marco de construcción de la ciudadanía. El carácter motivador y convocante de la Educación Física permite a los estudiantes oportunidades para desarrollar las capacidades fundamentales y diseñar un proyecto de vida.
Corresponde aclarar que los instrumentos expuestos en las orientaciones son ejemplos, y desde ya modificables para que cada docente pueda adaptarlos a su modo personal de llevar sus prácticas docentes.
El registro de las diferentes etapas del proceso educativo es de gran importancia pedagógica y respeta el derecho de los/as alumnos/as a conocer e involucrase en el proceso de aprendizaje. Permite además la posibilidad de exhibir las producciones de las etapas evaluatorias a la comunidad, incluyendo a estudiantes, docentes, equipo directivo y padres. Haciendo transparente el mismo y jerarquizando la función docente en un proceso de transformación superadora de la Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario